Vegetarismo, algo más que una dieta.
Dentro de la dieta vegetariana existen varias “tendencias” - si se nos permite la expresión - entre las que podemos encontrar algunas principales como el veganismo, apivegetarianismo, ovovegetarianismo, lactovegetarianismo… y cada una de ellas tolera o no en sus dietas alimentos como huevos, lácteos o miel.
El vegetarianismo, también conocido como vegetarismo, es el régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne y pescado, aunque en muchas ocasiones esta tendencia se amplía a una actitud y un estilo de vida, el cual, entre otras cosas rechaza de pleno la utilización de animales para producir bienes de consumo.
La palabra “vegetariano” apareció con la primera asociación vegetariana del mundo, la Vegetarian Society, la cual se fundó en 1847 en Manchester (Reino Unido) por lo que la expresión “vegetariano” era un término desconocido hasta esa fecha…, hasta ese año las dietas alternativas se conocían como Dietas Pitagóricas ya que los seguidores de Pitágoras seguían dietas vegetarianas en la Grecia antigua, ya en el quinto siglo antes de Cristo.
Como hemos comentado al principio del artículo, dentro del vegetarismo hay distintos tipos de dietas.
Unos no admiten los productos derivados de los animales tales como el huevo o los lácteos entre otros y son los denominados veganos o vegetarianos puros. Los que consumen leche se conocen como lactovegetarianos, aquellos que consumen huevos son denominados ovovegetarianos, si consumen ambos productos, ovolactovegetarianos, quienes ni se alimentan de nada animal ni usan productos provenientes o testados en ellos, se denominan veganos…, incluso hay personas que solo se alimentas de fruta, estos son los frugivorismo.
Como hemos comentado los testimonios más tempranos de vegetarianismo ―específicamente de lactovegetarianismo― proceden de la antigua India y la antigua Grecia en el siglo vi a. C. En ambos casos la dieta estaba muy conectada con la idea de no violencia (llamada áhimsa en la India) promovida por grupos religiosos y filosóficos.
Después de la cristianización del Imperio Romano el vegetarianismo desapareció prácticamente de Europa. Algunas órdenes monásticas de la Europa Medieval restringieron o prohibieron el consumo de carne con fines ascéticos (Ascéticos; doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia) .
Durante el Renacimiento el vegetarianismo resurgió siendo más difundido durante los siglos XIX y XX. En 1847, nació la primera sociedad vegetariana en el Reino Unido y no tardaron en crearse otras sociedades en Alemania, Países Bajos entre otros.
Como unión de todas las sociedades nacionales surgió la Unión Vegetariana Internacional en 1906.
Comparte: